
- Acoso laboral
¿Existe el acoso laboral por rebote?
El acoso laboral por rebote se refiere a las situaciones en las que los efectos del acoso no solo afectan a la víctima directa, sino también a otros trabajadores que, aunque no son el objetivo del hostigamiento, se ven perjudicados por el ambiente laboral tóxico que este genera.
Aunque el acoso por rebote no está explícitamente definido en el Código del Trabajo, varios elementos normativos y jurisprudenciales permiten sostener su existencia:
Definición de acoso laboral
Recordemos que el acoso laboral puede manifestarse "por cualquier medio" y su resultado puede incluir el menoscabo, el maltrato o la humillación, incluso si no son víctimas directas.
Deber general de protección
Los empleadores están obligados a "proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores", incluyendo su salud mental.
Enfoque preventivo de la Ley Karin
Esta norma destaca la importancia de prevenir riesgos psicosociales y fomentar ambientes laborales saludables para todos, no solo para las víctimas directas.
Es importante mencionar que cuando existe acoso, sus efectos rara vez se limitan a una sola persona. Los compañeros de la víctima pueden sentirse inseguros, temer convertirse en las próximas víctimas o enfrentar tensiones al ser testigos del hostigamiento. Esto deteriora el clima laboral, disminuye la productividad y afecta la cohesión del equipo.
Por lo anterior, el empleador tiene la responsabilidad de tomar medidas para proteger a las víctimas directas y para mitigar los efectos del acoso por rebote. Estas medidas pueden ser:
- Actualizar los protocolos de prevención de acoso y violencia laboral.
- Implementar medidas correctivas tras las investigaciones.
- Garantizar un ambiente laboral saludable.
Por último, es importante mencionar que el acoso laboral por rebote no está explícitamente regulado, y su reconocimiento puede ser un avance para la construcción de ambientes de trabajo seguros y respetuosos.