Acoso laboral y el impacto del “techo de cristal”: Reflexiones del Dr. Juan Manuel Pérez sobre la Ley Karin

En una reciente entrevista, el Dr. Juan Manuel Pérez, académico de Psiquiatría y Salud Mental y miembro de la Superintendencia de Seguridad Social, ofreció su perspectiva sobre la Ley Karin y su relación con las crecientes denuncias de acoso laboral. 

Según datos del Servicio Civil, el número de denuncias por acoso ha ido en aumento, especialmente por parte de mujeres, lo que no sorprendió al equipo de trabajo. Sin embargo, el Dr. Pérez señala que también ha sido notorio que muchas de las denunciadas son mujeres, lo que sí fue inesperado.

El Dr. Pérez sugiere que esta situación puede estar relacionada con el fenómeno del “techo de cristal”, refiriéndose a las dificultades que enfrentan las mujeres en altos cargos. Estas mujeres suelen estar más expuestas a críticas y enfrentan desafíos adicionales para justificar su posición, lo que podría aumentar la percepción de acoso en su contra.

El académico destaca que la Ley Karin, en vigor desde agosto de 2024, no solo responde a incidentes específicos, sino que se alinea con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile en 2023. Este convenio busca eliminar toda forma de violencia y acoso en el entorno laboral, lo que llevó a modificaciones en el Código del Trabajo y otras normativas. La ley impone a las empresas la obligación de implementar protocolos preventivos contra el acoso, pero el Dr. Pérez subraya que la prevención debe ser el foco, más allá de la corrección y sanción de conductas.

El Dr. Pérez concluye que el proceso de adaptación a esta nueva normativa será gradual, y que las mujeres en puestos de liderazgo podrían enfrentar más retos al ser vistas como figuras vulnerables en este escenario de cambio.

Fuente: Universidad de Chile

Universidad de Chile | Doctor Juan Manuel Pérez, académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Facultad de Medicina.